viernes, 16 de diciembre de 2016

Fotografía Forense




Fotografía forense
Aplica conocimientos, métodos y técnicas para fijar y preservar las gráficas necesarias de todas las investigaciones realizadas en las áreas de la criminalística, e incluso el video-filmación.
La fotografía forense es fundamental en la fijación del lugar de los hechos, ya que es la forma gráfica de preservar la escena del crimen, tal y como se encontró, este es un  procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.
O en su caso la Video-filmación, es un procesamiento, almacenamiento, y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento.
La Fotografía forense tiene cuatro tipos fundamentales de fotografías:
·         Vistas Generales (panorámicas): deberán tomarse impresiones que proyecten las vistas panorámicas y generales del lugar, desde cuatro ángulos diferentes.
·         Vistas medias (medios acercamientos): deben tomarse series completas que relacionen muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, todo esto desde diferentes ángulos.
·         Acercamientos: consecutivamente deberán tomarse impresiones fotográficas de acercamientos que muestren los indicios asociados, con regletas (testigos métricos).
·         Grandes acercamientos: (foto de detalle): deberán tomarse fotografías de grandes acercamientos que señalen las particularidades de los indicios asociados.
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
·         Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno (fotografías panorámicas).
·         Visión media, relacionar el entorno con los objetos (Fotografías medias).
·         Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
·         Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
·         Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
·         Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo)
·         Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.

Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Criminalística general, México, D.F., 2012: págs. 53- 54.
Instituto ciencias forenses
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/Fotografia_Forense


Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.

0 comentarios:

Publicar un comentario