Criminalística.Fácil

Bienvenidos al blog Criminalística.Fácil. Este blog pretende darte herramientas que puedas utilizar en el estudio o comprensión de la criminalística.

Balística Forense

Balística Interior, Balística Exterior, Balística de Efectos. Balística Identificativa, Comparativa y Reconstructiva.

Sistemas de Identificación

Dactiloscopia, Reconstrucción facial, Odontología Forense, Retrato hablado, Antropometría, Queiloscopia, Identikit.

Crimialística de Campo

Proteger, Observar y fijar el lugar de los hechos.

Documentoscopia

Caligrafía, Grafoscopía, Grafometría, Paleografía, Diplomática, Criptografía, Taquigrafía y Estenografía.

sábado, 7 de enero de 2017

Sistemas de Identificación




Sistemas de identificación
Aplica conocimientos, métodos y técnicas, con el objetivo es identificar de modo inequívoco a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas, quemadas o restos humanos relacionados con la comisión de un hecho o siniestro acontecido.
Antropometría.- mide y reseña las partes necesarias de un cuerpo humano, con objeto de identificar personas vivas o muertas en apoyo de otras técnicas y para formular medidas de filiación.
Retrato hablado.- elabora la filiación descriptiva o reseña histórica de la fisionomía de una persona o un sospechoso para reconstruir sus rasgos faciales o físicos por medio del dibujo manual especializado o la cibernética forense para identificarla.
Dactiloscopia.- es un método que se basa en el estudio y clasificación de las crestas presentes en los pulpejos de los dedos de la mano. Estudia y compara las huellas dactilares que se producen con las yemas de los dedos de las manos, con el fin de identificar personas vivas o muertas.
Fotografía.- imprime revela, estudia y compara fotografías ¨problema¨ y ¨testigo¨, con el propósito de reconocer los caracteres físicos y fisionómicos, morfológicos, cromáticos y mesurativos de personas vivas o muertas y establecer su correspondencia física o fisionómica; incluye las imágenes de video-filmación para efectos de identificación.
Genética forense.- Es el análisis de los polimorfismos responsables de la variabilidad genética en la población humana aplicados a los problemas judiciales, éstos pueden ser las investigaciones de paternidad, dadas por una reclamación por parte de uno de los progenitores del menor en cuestión; la criminalística, especializada en asesinatos y delitos sexuales donde con ayuda de los restos orgánicos humanos como son la sangre, el pelo, la saliva, el esperma y la piel; o bien en la identificación de restos cadavéricos.
Reconstrucción facial.- estudia cráneos, elabora moldes y reconstruye la fisionomía por medio de la antropología forense, la escultura y el moldeado en arcilla, plastilina, silicones u otro material afín, así como por medio de la cibernética forense, con objeto de identificarlas.
Reconocimiento de voz.- estudio y registro de voz se puede definir como una comparación combinada tanto auditiva como espectrográfica de una o más voces conocidas, con una voz desconocida, con el propósito de identificar. Se puede utilizar para cotejo de voces latentes o voces dubitadas provenientes de grabaciones resultantes de una intervención telefónica o de una grabación.
Superposición radiofotográfica cráneo-cara.- Estudia y elabora montajes o superposiciones radiográficas de cráneos ¨problema¨ con amplificaciones de fotografías  ¨testigo¨ por medio de sistemas manuales convencionales o de la cibernética forense con el objeto de establecer la probable correspondencia de características entre la tipología del cráneo y la fisionomía del retrato para identificar a personas descarnadas, momificadas, putrefactas o quemadas.
Odontología legal o forense.- estudia las características de las piezas y arreglos dentales, elabora moldes y formulas dentarias para comparaciones, con objeto de identificar personas descarnadas, putrefactas o quemadas.
Superposición de pabellones.- elabora y estudia montajes o superposiciones comparativas de la morfología o formula geometría de pabellones auriculares ¨problema¨ contra ¨testigo¨, para identificar a personas vivas o muertas.
Queiloscopia.- Estudia las huellas de los labios ¨problema¨ que se producen con cosméticos o alguna otra sustancia colorante sobre diversas superficies o soportes y las compara con otras ¨testigo¨. Con el propósito de identificar a la personas que la produjo.
Identikit.- aplica técnicas de superposición de placas transparentes o acetatos que contienen gran variedad de particularidades fisionómicas como cabello, frente, cejas, ojos, nariz, boca, mentón, etcétera, con la finalidad de identificar a las personas o sospechosos.
Estomatología forense.- estudia todos los tejidos y órganos duros o blandos en la cavidad bucal para efectos de identificación. No tan solo estudia órganos dentarios, si no también indicios de aparato estomatognático para establecer sexo, edad, grupo racial, ocupación, nivel socioeconómico y lugar de origen. 

Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Definición y objetivos de la criminalística, México, D.F., 2012: págs. 54-59.




miércoles, 21 de diciembre de 2016

Hechos de tránsito terrestre






Hechos de tránsito terrestre
Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de  investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas, producidas por el tránsito de vehículos automotores. Establece las causas, evolución y consecuencias del hecho.

Atropello completo
·         Fase de contacto o impacto.
·         Fase de proyección.
·         Fase de caída.
·         Fase de arrastre.
·         Fase de aplastamiento.

Atropellos incompletos
·         Un atropello es incompleto cuando solo se producen algunas de las etapas ya mencionadas, pero no todas.

Los Peritos de Tránsito Terrestre, deben tener conocimientos de varias ciencias y especialidades, como:
·         Topografía.
·         Dibujo industrial.
·         Física.
·         Algebra.
·         Calculo vectorial.
·         Calculo diferencial e integral.
·         Mecánica automotriz.
·         Derecho.
·         Interpretación de varios reglamentos de tránsito vigentes y su aplicación.

Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap.  Criminalística general, México, D.F., 2012: pág. 53.
http://www.peritosforenses.com.mx/

http://peritoscientificos.blogspot.mx/



Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Fotografía Forense




Fotografía forense
Aplica conocimientos, métodos y técnicas para fijar y preservar las gráficas necesarias de todas las investigaciones realizadas en las áreas de la criminalística, e incluso el video-filmación.
La fotografía forense es fundamental en la fijación del lugar de los hechos, ya que es la forma gráfica de preservar la escena del crimen, tal y como se encontró, este es un  procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.
O en su caso la Video-filmación, es un procesamiento, almacenamiento, y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento.
La Fotografía forense tiene cuatro tipos fundamentales de fotografías:
·         Vistas Generales (panorámicas): deberán tomarse impresiones que proyecten las vistas panorámicas y generales del lugar, desde cuatro ángulos diferentes.
·         Vistas medias (medios acercamientos): deben tomarse series completas que relacionen muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, todo esto desde diferentes ángulos.
·         Acercamientos: consecutivamente deberán tomarse impresiones fotográficas de acercamientos que muestren los indicios asociados, con regletas (testigos métricos).
·         Grandes acercamientos: (foto de detalle): deberán tomarse fotografías de grandes acercamientos que señalen las particularidades de los indicios asociados.
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
·         Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno (fotografías panorámicas).
·         Visión media, relacionar el entorno con los objetos (Fotografías medias).
·         Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
·         Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
·         Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
·         Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo)
·         Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.

Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Criminalística general, México, D.F., 2012: págs. 53- 54.
Instituto ciencias forenses
http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/Fotografia_Forense


Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Explosivos e Incendios




Explosivos e Incendios
Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de investigar siniestros producidos por explosiones o incendios, localiza cráteres, focos y todo indicio o evidencia material para determinar el origen, forma de producción y manifestaciones de destrucción, establece las causas y efectos.
Explosivo
Es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.
Incendio
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos.


Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Criminalística general, México, D.F., 2012: pág. 53.



Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.

.

martes, 13 de diciembre de 2016

Documentoscopia




Documentoscopia
Aplica conocimientos, métodos y técnicas para estudiar y establecer la autenticidad, alteración o falsedad de todo documento con escritura manuscrita, de molde, mecanografiada, o impresa, así como hacer probable la posible identificación de los falsarios.

Para realizar y cumplir con su objetivo la Documentoscopía, aplica las disciplinas que la constituyen:
Caligrafía: Estudia la escritura con letra bella, artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento. Una definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es "el arte de escribir bello"
Grafoscopía: Se ocupa del examen de los grafismos o la escritura moderna con el fin de establecer la autenticidad del origen gráfico de firmas o manuscritos, determina la técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma.
Grafometría: Estudio analítico de manuscritos (inscripciones y/o firmas), que consiste en efectuar una serie de mediciones en el texto o documento, llevados a cabo sobre los grafismos o en los espacios y que posteriormente se interrelacionan entre sí para extraer unos resultados cuya aplicación puede ser dirigida a diferentes fines.
Paleografía: Es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.
Diplomática: Estudio científico de documentos antiguos, tanto en sus caracteres internos como externos, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente, en especial para establecer su autenticidad o falsedad.
Criptografía: Se ocupa del estudio de las técnicas de cifrado o codificado de signos o claves secretas, destinadas a alterar las representaciones lingüísticas de ciertos mensajes con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados. Por tanto, el único objetivo de la criptografía era conseguir la confidencialidad de los mensajes.
Taquigrafía: Estudio de la  escritura manual rápida y concisa que permite transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se habla. Para ello se suelen emplear trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso frases.
Generalmente la escritura taquigráfica omite partes de los textos, y un texto recogido por un taquígrafo no puede ser entendido fácilmente por otro que no haya escuchado previamente el texto original. Por tanto, los taquígrafos deben escribir posteriormente el texto taquigráfico en la escritura habitual.
Estenografía: Estudio de escritura mecanografiada rápida en la que se utilizan ciertos signos y abreviaturas especiales para poder transcribir todo lo que dice alguien a la misma velocidad a la que habla.

Todas estas disciplinas se encargan del estudio de los documentos, escrituras desde una óptica física o material, y no bajo un enfoque psíquico, esto es muy importante recalcarlo. 

Fuentes: 
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap.  Criminalística general, México, D.F., 2012: págs. 53 - 55.



Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Balística Forense

Balística forense

 Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el propósito de investigar con sus ramas (interior, exterior y de efectos) los fenómenos, formas y mecánicas de hechos originados con armas de fuego, así como para la identificación de armas, cartuchos, casquillos y balas relacionado con hechos presuntamente delictuosos.
La Balística Forense comprende un conjunto de conocimientos técnicos – científicos y criminalístico, que estudian las armas de fuego, sus municiones, movimientos, alcance, efectos y dirección de sus proyectiles, de la misma forma trata de establecer en las lesiones o muertes causadas por proyectiles, cuanto detalle resulte posible acerca de las mismas y demás circunstancias que ayuden u orienten la investigación policial y/o judicial, contribuyendo con los elementos probatorios para llegar a establecer un hecho delictivo.
Balística interna.
Esta parte de la Balística se ocupa de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma. De igual forma, estudia el calibre de todas las armas de fuego, el movimiento del proyectil en el interior del ánima del cañón del arma (en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y hasta que abandona en la boca del cañón del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado de la pólvora, la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima del arma, todos los fenómenos interiores que ocurren en el proceso del disparo desde que la aguja percutora empuja la bala hasta que el proyectil abandona el arma.
Balística externa.
A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del proyectil, desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco y de los fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos y particularmente los obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de los rebotes que modifican la trayectoria original. Al respecto, el autor Estrada, C. (2009), en cuanto a la Balística Externa, señala que "es la parte más físico-matemática de la balística donde se requieren especiales conocimientos de geometría y de mecánica newtoniana".
Balística de efectos.
Es la rama de la balística que estudia la forma en que actúa el proyectil al llegar al blanco, los efectos en general, sus deformaciones o fenómenos producidos por el proyectil, la manera de transferir su energía cinética al blanco, y el funcionamiento de ciertos proyectiles concretos, entre otros aspectos. Por consiguiente, los efectos pueden ser resultado de los siguientes elementos: poder de penetración, destrozos por fragmentación o deformación de los proyectiles, energía y fenómenos de presión hidrodinámica. Así también, al alcanzar el objetivo, el proyectil puede hacer explosión (a tiempos o a percusión), perforar; es decir, atravesar un blindaje haciendo luego explosión o pasando fragmentado o íntegro al otro lado; penetrar, introduciéndose en un medio sin deformarse hasta detenerse o hacer explosión.

Balística Identificativa:
Comprende los estudios necesarios que efectúa un perito con el fin de identificar un arma de fuego, su origen, marca, modelo, calibre, etc.; así como todas las identificaciones que se hacen de los elementos balísticos encontrados o recolectados en un lugar de hechos (casquillos, balas o proyectiles).
Tiene como objeto determinar el calibre nominal de casquillos y proyectiles recolectados en un hecho delictivo, para llegar a establecer el tipo de arma de fuego que se haya empleado para cometer dicho acto delictivo, incluyendo la marca, modelo y país de origen de esta arma de fuego.
Balística comparativa:
Se trata del estudio microscópico comparativo que se efectúa con los elementos "problema" y los elementos "testigo", para determinar el arma que los disparó; si fueron disparados y percutidos por una misma arma de fuego, etc.
Balística Reconstructiva
Comprende todos los estudios que el perito debe realizar, apoyado en los dictámenes de otras especialidades que hayan intervenido, por ejemplo: Química, Medicina Forense, Criminalística de Campo; entre otras, para llegar a conclusiones que indiquen la posición víctima - victimario, distancia a la que se hicieron los disparos, número de armas que participaron en un hecho, etc. y poder realizar una reconstrucción de los hechos.

Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap.  Criminalística general, México, D.F., 2012: pág. 53.
Moreno González, Luis Rafael, Balística Forense, Cap. Partes de la Balística Forense, México, D.F., 1986, págs. 18, 39-46..



licencia:
Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.
.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Criminalística de campo




Criminalística de campo
Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos o los escenarios sujetos a investigación, así como coleccionar y suministrar a laboratorio de criminalística las evidencias asociadas con el hecho.

Comprende el trabajo de investigación forense  que se desarrolla en el área física correspondiente al lugar de los hechos o al lugar del hallazgo, con finalidad de identificar los elementos materiales (indicios) utilizados o producidos en la realización de hecho que pudiera o no constituir un delito, así como la investigación de laboratorio que resulte necesaria, siempre en auxilio de los órganos encargados de procurar e impartir justicia.
Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General, que fundamentan el método de investigación de los hechos que son sujetos a su consideración, así como los protocolos de investigación vigentes, logrando con ello la emisión de dictámenes e reportes (informes) de investigación, imparciales y con apego a la verdad científica.
Objetivo de la investigación criminalística de campo
Aportar elementos de convicción a la autoridad administrativa y jurisdiccional, resultantes de las investigaciones de campo y de laboratorio, realizadas en las diferentes etapas del proceso penal, con la aplicación de diversas técnicas especializadas para la Investigación Criminalística, como lo son la protección y preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo, la evidencia material (indicios), las diferentes técnicas de fijación de indicios y lugares, así como la cadena de custodia.
 Dar luz a la autoridad correspondiente, en los casos que se requieran de conocimientos especiales para el estudio de objetos, personas, o lugares, a través de dictámenes basados en la interpretación criminalística de los hechos y de los indicios, para determinar técnicamente la existencia del hecho en particular.

Objetivo de la disciplina:
  • ·         Protección del lugar
  • ·         Observación del lugar
  • ·         Fijación del lugar
  • ·         Colección de indicios
  • ·         Suministro de indicios al laboratorio 

Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Definición y objetivos de la criminalística, México, D.F., 2012: págs. 51-54.
Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.
.