Documentoscopia
Aplica conocimientos, métodos y técnicas para estudiar y establecer la autenticidad, alteración o falsedad de todo documento con escritura manuscrita, de molde, mecanografiada, o impresa, así como hacer probable la posible identificación de los falsarios.
Para realizar y cumplir con su objetivo la Documentoscopía, aplica las disciplinas que la constituyen:
Caligrafía: Estudia la escritura con letra bella, artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento. Una definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es "el arte de escribir bello"
Grafoscopía: Se ocupa del examen de los grafismos o la escritura moderna con el fin de establecer la autenticidad del origen gráfico de firmas o manuscritos, determina la técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma.
Grafometría: Estudio analítico de manuscritos (inscripciones y/o firmas), que consiste en efectuar una serie de mediciones en el texto o documento, llevados a cabo sobre los grafismos o en los espacios y que posteriormente se interrelacionan entre sí para extraer unos resultados cuya aplicación puede ser dirigida a diferentes fines.
Paleografía: Es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.
Diplomática: Estudio científico de documentos antiguos, tanto en sus caracteres internos como externos, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente, en especial para establecer su autenticidad o falsedad.
Criptografía: Se ocupa del estudio de las técnicas de cifrado o codificado de signos o claves secretas, destinadas a alterar las representaciones lingüísticas de ciertos mensajes con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados. Por tanto, el único objetivo de la criptografía era conseguir la confidencialidad de los mensajes.
Taquigrafía: Estudio de la escritura manual rápida y concisa que permite transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se habla. Para ello se suelen emplear trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso frases.
Generalmente la escritura taquigráfica omite partes de los textos, y un texto recogido por un taquígrafo no puede ser entendido fácilmente por otro que no haya escuchado previamente el texto original. Por tanto, los taquígrafos deben escribir posteriormente el texto taquigráfico en la escritura habitual.
Estenografía: Estudio de escritura mecanografiada rápida en la que se utilizan ciertos signos y abreviaturas especiales para poder transcribir todo lo que dice alguien a la misma velocidad a la que habla.
Todas estas disciplinas se encargan del estudio de los documentos, escrituras desde una óptica física o material, y no bajo un enfoque psíquico, esto es muy importante recalcarlo.
Fuentes:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Criminalística general, México, D.F., 2012: págs. 53 - 55.
CRIMINALISTICA.FACIL by Ari Fernando Hernandez Rivera is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.
0 comentarios:
Publicar un comentario