Criminalística.Fácil

Bienvenidos al blog Criminalística.Fácil. Este blog pretende darte herramientas que puedas utilizar en el estudio o comprensión de la criminalística.

Balística Forense

Balística Interior, Balística Exterior, Balística de Efectos. Balística Identificativa, Comparativa y Reconstructiva.

Sistemas de Identificación

Dactiloscopia, Reconstrucción facial, Odontología Forense, Retrato hablado, Antropometría, Queiloscopia, Identikit.

Crimialística de Campo

Proteger, Observar y fijar el lugar de los hechos.

Documentoscopia

Caligrafía, Grafoscopía, Grafometría, Paleografía, Diplomática, Criptografía, Taquigrafía y Estenografía.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Disciplinas científicas que constituyen la criminalística




Disciplinas científicas que constituyen la criminalística

Como ya sabemos la criminalística se basa permanentemente en la ciencias naturales como la química, física y biología las cuales le dieron la vida a esta ciencia, en compañía de las disciplinas científicas que se tomaran en este capítulo, las cuales aportan importancia intelectual, nuevos conocimientos y técnicas para realizar la práctica, en el lugar de los hechos o en el escenarios de investigación y en el laboratorio.
Pero también se auxilia de las artes u oficios más comunes, con el objetivo de solucionarlas interrogantes que surgen en las investigaciones criminales.

Criminalística de campo: Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de proteger , observar y fijar el lugar de los hechos o los escenarios sujetos a investigación, así como coleccionar y suministrar a laboratorio de criminalística las evidencias asociadas con el hecho.
Balística forense: Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el propósito de investigar con sus ramas (interior, exterior y de efectos) los fenómenos, formas y mecánicas de hechos originados con armas de fuego, así como para la identificación de armas, cartuchos, casquillos y balas relacionado con hechos presuntamente delictuosos.
Documentoscopía: Aplica conocimientos, métodos y técnicas para estudiar y establecer la autenticidad, alteración o falsedad de todo documento con escritura manuscrita, de molde, mecanografiada, o impresa, así como hacer probable la posible identificación del falsario.
Explosivos e incendios: Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de investigar siniestros producidos por explosiones o incendios, localiza cráteres, focos y todo indicio o evidencia material para determinar el origen, forma de producción y manifestaciones de destrucción, establece las causas y efectos.
Fotografía forense: Aplica conocimientos, métodos y técnicas para fijar y preservar las gráficas necesarias de todas las investigaciones realizadas en las áreas de la criminalística, e incluso el video-filmación.
Hechos de tránsito terrestre: Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de  investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas, producidas por el tránsito de vehículos automotores. Establece las causas, evolución y consecuencias del hecho.
Sistemas de identificación: Aplica conocimientos, métodos y técnicas, con el objetivo es identificar de modo inequívoco a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas, quemadas o restos humanos relacionados con la comisión de un hecho o siniestro acontecido.
Técnicas forenses de laboratorio: Aplica conocimientos, métodos y técnicas, con el fin de realizar estudios, análisis y manejo propio del instrumental científico para identificar, cualificar, cuantificar y comparar los indicios o evidencias materiales, orgánicas o inorgánicas, asociadas a hechos presuntamente delictuosos. Se determina su origen, naturaleza y correspondencia. 

Fuente:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Criminalistica General, México, D.F., 2012: págs. 51-54.




jueves, 10 de noviembre de 2016

Objetivos de la Criminalística



Objetivos de la criminalistica 

Objetivo material
Objetivos de la criminalística en general son los indicios o las evidencias físicas que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos o conductas presuntamente delictuosas.
En las conductas para realizar un hecho presuntamente delictuoso, siempre se utilizan agentes vulnerantes de orden mecánico, químico, físico o biológico y de igual manera siempre se producen indicios o evidencias físicas de orden mecánico y de naturaleza química, física o biológica.

Objetivo general
En el estudio de los indicios o evidencias físicas, químicas y biológicas en la investigación criminalística, tanto como en el campo de los hechos o en el laboratorio, llevan un objetivo general perfectamente definido, y se basa en 5 tareas básicas e importantes.
1.- Investiga de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de un hecho presuntamente delictuoso mediante la localización, identificación y estudio de los indicios o evidencias físicas, determinando su origen, naturaleza, manera de uso y producción correlacionándolos con consecuencias uniformes para reconocer la existencia de un hecho.
2.- Determinar las conductas en la utilización de los agentes vulnerantes y los fenómenos de producción de los indicios a través de la reconstrucción de los mecanismos o la mecánica de hechos, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones materiales y todas aquellas maniobras y dinámicas que se involucraron para realizarlo.
3.- Aportar indicios o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la o las víctimas, si existieran.
4.- Proporcionar indicios o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación del o los presuntos autores o coautores.
5.- Suministra las pruebas materiales y periciales con estudios técnicos y científicos para probar el grado de participación del o los presuntos autores, de la o las víctimas y demás involucrados.

Objetivo formal
Es auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia con el objeto de proporcionarles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que se investigan. 

Fuente:
Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Definición y objetivos de la criminalística, México, D.F., 2012: págs. 42-43.


Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.
.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Diferencia entre Criminalística y Criminología





Diferencia entre Criminalística y Criminología
·         Criminalística
La criminalística es una ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales (Física, Química y Biología)  en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de procurar y administrar justicia, determinar la existencia de un hecho delictuoso, reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
La criminalística, se ocupa de:
1. Investigar de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de un hecho presuntamente delictuoso.
2. Determina las conductas en la utilización de los agentes vulnerantes y los fenómenos de producción.
3. Aportar indicios o evidencias para la identificación de la víctima, si existiera.
4. Proporciona indicios y evidencias para la identificación de presuntos autores y coautores.
5. Suministrar las pruebas materiales y periciales para probar el grado de participación del o los presuntos autores, de la o las víctimas y demás involucrados.

·         Criminología
Es la disciplina que se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente.
La criminología es una disciplina multidisciplinaria que tiene como objeto de estudio al criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal mismo y sus distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada.
La Criminología estudia, se ocupa de:
1. El delito,
2. El delincuente,
3. La víctima y
4. El control social del comportamiento desviado.



Fuentes:
,Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, Cap. Definición y objetivos de la criminalística, México, D.F., 2012: págs. 42-43.
Moreno González, Luis Rafael, Manual de introducción a las Ciencias Penales, Cap. La Criminalística, Secretaria de Gobernación, México, D.F., 1976, págs. 344-345.
De Nva y Noriega, J.Pablo y Jorge López Vergara, Diez temas criminologicos actuales, Instituto de Formación Profesional, Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, 1979, pág. 12. 



Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Que es la criminalística ?



MIRA EL VÍDEO:


Citando a otro pionero criminalista mexicano, el doctor Rafael moreno Gonzales nos dice:

La criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo".

Entonces, ¿Qué es la criminalística?

La criminalística es una ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales (Física, Química y Biología)  en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de procurar y administrar justicia, determinar la existencia de un hecho delictuoso, reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

Fuente:
Moreno González, Luis Rafael, Manual de introducción a las Ciencias Penales, Cap. La Criminalística, Secretaria de Gobernación, México, D.F., 1976, págs. 344-345.


Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://criminalisticafacil.blogspot.mx/.